Un producto médico de gran importancia y especialmente sensible ante la emergencia sanitaria por el covid-19, son las vacunas. La correcta refrigeración de las mismas hace la diferencia y puede salvar vidas. ¿Pero por qué es tan importante dónde y cómo se almacenan las vacunas? En este artículo definiremos que es la cadena de frío y cuáles son las diferencias fundamentales entre un refrigerador científico y una heladera doméstica.

La cadena de frío es el proceso logístico para la conservación de productos inmunobiológicos (vacunas, bolsas de sangre, reactivos), desde el laboratorio productor hasta el usuario, que incluye los pasos de recepción, almacenamiento, distribución y transporte, de manera oportuna y eficiente, asegurando la preservación de sus características originales.
Por lo tanto, es necesario mantenerlos refrigerados constantemente, utilizando instalaciones y equipos adecuados en todos los casos: nacional, estatal, regional o distrital y municipal / local. La manipulación inadecuada, el equipo defectuoso o la falta de energía eléctrica pueden interrumpir el proceso de refrigeración, comprometiendo la potencia y la eficacia de las vacunas, así como la salud de quienes las reciban.
¿Por qué utilizar un Refrigerador Científico para guardar vacunas?
Pequeñas variaciones de temperatura que ocurren con frecuencia en las heladeras domésticas pueden comprometer la efectividad de los productos biológicos, arriesgando la pérdida de material muy valioso, y con costos significativos para las instituciones.
Investigaciones muestran un número importante de pérdidas de vacunas anualmente debido a una refrigeración deficiente, y hasta un 35% de las vacunas se ven afectadas por un almacenamiento inadecuado.
Esos altos valores, junto con los estándares de calidad y requisitos actuales, hacen que sea esencial utilizar equipos de refrigeración científicos diseñados específicamente para el almacenamiento de estos productos.
Indrel Scientific, desde hace 55 años, se especializa en el desarrollo y fabricación de equipos de refrigeración científica para áreas médicas y hospitalarias, bancos de sangre, laboratorios e investigación científica en general. Por este motivo, desde Biosistemas estamos orgullosos de ser representantes exclusivos y oficiales en Uruguay de dicha marca, y que nuestros clientes confíen cada vez más apostando a tener en sus instituciones equipos certificados y de calidad.
Heladeras domésticas/ Botelleros vs Refrigeradores científicos
¿Qué los diferencia?


MATERIAL UTILIZADO | Gabinete externo producido en acero. Garantiza protección total contra el óxido y corrosión. Cámara interior totalmente construida en acero inoxidable. En caso de derrames de sangre, reactivos, vacunas o productos químicos, permitirá una fácil limpieza y desinfección. | Chapas pre-pintadas que son perforadas dejando cortes, pliegues, soldaduras y agujeros sin protección contra la corrosión y oxidación. Gabinete interior de plástico premoldeado o fibra de vidrio, presentando problemas serios de acabado. Con un alto grado de contaminación para los productos y los operarios lo que lo hace inviable para uso médico/hospitalario. |
COMODIDAD Y ACCESO | El cajón puede ser extraído totalmente gracias a sus ruedas en caso de que el operario requiera tener acceso fácil a la totalidad de los productos almacenados. (Sistema Roll Out) | Utilizan estantes de hierro pintado o plastificado, dando un acondicionamiento imperfecto de los productos, sin el acceso a los que están en la parte posterior del estante. |
CAPACIDAD Y ALMACENAMIENTO EFICIENTE | Poseen líneas rectas y regulares (sin angulaciones). Todos los cajones tienen la misma dimensión y profundidad: otorga una optimización del espacio interior con una cómoda accesibilidad a los productos (FI.FO). | Tienen angulaciones en el tanque interior, lo que impide el mejor uso de todo su volumen interno. Imposibilitan el correcto mantenimiento, limpieza y accesibilidad a productos en su interior lejanos a la puerta. |
BIOSEGURIDAD Y CONSUMO DE ENERGÍA | Utiliza aislamiento térmico de poliuretano expandido de alta densidad con el espesor de 7,5 cm libre de CFC. Garantiza alta capacidad de aislamiento térmico y una temperatura interior dentro de las condiciones deseables. Consumo eléctrico menor, más económico y con vida útil mayor, ya que los compresores de refrigeración están menos tiempo encendidos y con recuperación térmica más rápida. | Usan un aislamiento en poliuretano de baja densidad con el espesor de 5 cm, insuficiente para el mantenimiento y la estabilidad que se precisa en la conservación. El espesor y las características del aislamiento térmico usado hacen que el equipo precise trabajar más tiempo, aumentando el consumo de eléctrico y un desgaste prematuro del compresor. |
VIDA ÚTIL | Máximo rendimiento y seguridad en el funcionamiento continuo en los ambientes médico/hospitalarios y en las condiciones más adversas en cualquier país. Vida útil de por lo menos 10 años. | Tienen una vida claramente reducida, ya que poseen un sistema de refrigeración que precisa trabajar casi sin parar para ayudar a mantener la temperatura. Además, los compresores que usan son de baja resistencia y durabilidad. La vida útil no podrá ser de más de 5 años. |